cerrar ir al video
2001: Fernando De La Rúa declara del estado de sitio
Cadena Nacional. Mensaje al país del Presidente Fernando De la Rúa en el que declara la vigencia del estado de sitio en todo el territorio argentino, el 19 de Diciembre de 2001. Tags: Crisis. Represión.
cerrar ir al video
Crisis de 2001. Jorge Drenkard: Sus tres hijos se fueron del país.
El Profesor Jorge Drenkard relata las circunstancias por las cuales sus hijos decidieron irse de la Argentina.
cerrar ir al video
“El Ángel de la Bicicleta”. Homenaje a Pocho Lepratti.
León Gieco ”El Ángel de la Bicicleta”. Recital Luna Park. 17 de Noviembre de 2013. Claudio Lepratti (Concepción del Uruguay, Argentina, 27 de febrero de 1966 – Rosario, Argentina, 19 de diciembre de 2001), apodado “Pocho”, y más conocido como “El ángel de la bicicleta”, fue un militante social, asesinado en medio de la represión llevada a cabo por la Policía de la Provincia de Santa Fe, durante la crisis en Argentina del año 2001. Un resumen recorriendo la vida de Pocho Lepratti, basado en el documental “Pochormiga”: Trabajo de tesis de Francisco Matiozzi para la Escuela Provincial de Cine y TV de Rosario que narra la historia de Claudio -Pocho- Lepratti, un trabajador social que fue asesinado en Rosario por la Policía de Santa Fe durante las conmociones de diciembre de 2001. También recordado el hecho por el tema musical -El ángel de la bicicleta- de León Gieco. El documental rescata el trabajo solidario que desarrollaba Pocho, buscando abrir caminos de esperanza entre los menos favorecidos de esta sociedad. Algunos piensan que fue justamente esto lo que buscaron matar sus asesinos. Hoy las paredes de la ciudad proclaman -Pocho vive- mientras su recuerdo se expande y su ejemplo se multiplica.
cerrar ir al video
César López Claro: El exilio, los cacerolazos y el arte.
Tras la crisis de 2001, jóvenes (José Stopello) que buscan una salida fuera del país. El artista César López Claro retrata la situación, dibujando en vivo, en los estudios de televisión. programa Sentido Común 2002. César López Claro ,Pintor, dibujante, grabador, ceramista, escultor. Nace en Azul, Buenos Aires, el 5 de julio de 1912. Inicia sus estudios en el Taller de su padre Alberto López Claro. César López Claro recuerda por su vital diversidad creadora a los artistas del Renacimiento . Sus primeros estudios de arte los realiza en el Taller de su padre y los continúa, hasta egresar, en la Escuela Nacional de Arte de Buenos Aires. En el año 1942 se radica con su familia en Santa Fe, en donde se desempeña como profesor en la Escuela Provincial de Artes Juan Mantovani , y, entre los años 1962 y 1973, dirige el Museo Provincial Rosa Galisteo de Rodriguez . En 1966 recibe el Gran Premio Internacional de Bruselas. En 1971 el Gran Premio de Honor del Salón Nacional. En 1990 es inaugurado, en Santa Fe, el Museo López Claro. En 1991 es nombrado “Ciudadano Ilustre de la Ciudad de la Ciudad de Santa Fe”. En 1995 recibe el diploma de honor del Senado de la Nación por su obra “Lex Legum”, homenaje a la reforma constitucional del año 1994. En 1998 es nombrado miembro del Consejo Social Honorario de la Universidad Nacional del Litoral. En el año 1990, gran parte de su obra (incluyendo tres magníficos murales) es incorporada al Museo que lleva su nombre en la ciudad de Santa Fe. La donación, que incluye centenares de pinturas, cerámicas, esculturas y millares de dibujos, muestra la obra de un creador argentino sensible y vital, abierto a los testimonios que registra la historia del hombre. Autor de grandes murales. César López Claro fallece en Santa Fe, el 17 de Enero de 2005.
cerrar ir al video
2001: El “corralito” bancario y las fuentes de trabajo.
Ricardo Paskvan de la Asociación Bancaria de Santa Fe y la situación de los trabajadores del sector.
cerrar ir al video
Rosatti: Realidad jurídica del país en la crisis del 2001
Horacio Rosatti, en su calidad de jurista, sobre la Realidad jurídica del país en la crisis del 2001. Programa Entre Líneas 2002. Depósitos en los Bancos. El papel del Banco Central.
cerrar ir al video
Horacio Rosatti: 2001¿Crisis política o económica?
Horacio Rosatti, en su calidad de jurista, sobre la Realidad jurídica del país en la crisis del 2001. Programa Entre Líneas 2002.
cerrar ir al video
2002: Apuñalan en un asalto al ex gobernador Mario Moine
El 29 de Mayo de 2002, el ex gobernador de Entre Ríos Mario Moine, perteneciente al Partido Justicialista, sufrió dos puñaladas, una en el rostro y otra en el abdomen, y fue operado de urgencia en la Clínica Modelo de la capital entrerriana. El ex gobernador fue víctima de un intento de robo, y como se habría resistido a entregar un maletín, fue atacado a puñaladas. La dirigencia política de esta ciudad se conmovió con la noticia e inmediatamente se agolpó en el sanatorio donde Moine se reponía de una intervención quirúrgica. Fuentes policiales dijeron que por lo menos dos personas, una de ellas presumiblemente menor de edad, habrían intentado robarle un maletín y el dirigente se habría resistido. A cambio recibió por lo menos dos cortes de arma blanca.
cerrar ir al video
2002: Carrió en Santa Fe “Menem creyó que era un sultán”
2002: Carrió en Santa Fe “Menem creyó que era un sultán”. Programa Testigos con Andrea Scándolo.
cerrar ir al video
Carlos Reutemann ¿Candidato simultáneo a dos cargos?
Carlos Reutemann ¿Candidato simultáneo a dos cargos?. Informe desdoblamiento de elecciones. Informe Entre Líneas Año 2002
cerrar ir al video
Eduardo “Curro” Ramos confiesa haber trabajado en los servicios de inteligencia
La denominada “Causa Brusa” se inició en la época en que todavía estaban vigentes las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, cuando los querellantes mandaron un conjunto de testimonios a la Audiencia Nacional en Madrid, España. Como consecuencia de eso y de que un grupo de testigos y ex detenidos fueron a declarar ante el juez español Baltazar Garzón, éste terminó pidiendo la prisión y la extradición a un grupo de genocidas de Santa Fe. Eso generó que la fiscalía local abra una causa en nuestro país. Con posterioridad a la caída de las leyes de impunidad, esa causa avanzó y derivó en este juicio, que es el primero que se celebra en la provincia de Santa Fe. En 2005 los acusados fueron procesados por los delitos de apremios ilegales, tormentos y privación ilegítima de la libertad, por lo cual fueron detenidos. Víctor Brusa fue juzgado por su actuación como funcionario judicial en la dictadura, hecho que no le impidió ser nombrado juez federal durante la presidencia de Carlos Menem. Mario Facino fue jefe de la comisaría 4ta de Santa Fe, uno de los centros clandestinos de detención y torturas que denunciaron las víctimas. Héctor Colombini, alias “Pollo”, fue agente de Informaciones de la Policía durante la dictadura. En tanto, Juan Calixto Perizotti fue jefe de la Guardia de Infantería Reforzada, donde María Eva Aebi cumplía funciones como carcelera. Eduardo “Curro” Ramos fue agente de Informaciones de la Policía. Finalmente el 22 de Diciembre de 2009, la justicia condenó al ex juez Víctor Brusa a 21 años de prisión, a Juan Calixto Perizotti a 22 años, a María Eva Aebi a 19, a Mario Facino a 20 años, y a Héctor Colombini y Eduardo “Curro” Ramos a 23 años. El fallo del tribunal Oral Federal fue unánime y ubicó a los delitos en el marco de un plan sistemático de terrorismo de Estado. Se trata de la primera condena por represión en la provincia. Eduardo “Curro” Ramos fue condenado a 23 años de prisión por los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada por amenazas. Entrevista :Maximiliano Ahumada y Pía Boni .DDHH
cerrar ir al video
Confesión de Ramos “Yo analizaba quien estaba o no metido en la cosa”
La denominada “Causa Brusa” se inició en la época en que todavía estaban vigentes las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, cuando los querellantes mandaron un conjunto de testimonios a la Audiencia Nacional en Madrid, España. Como consecuencia de eso y de que un grupo de testigos y ex detenidos fueron a declarar ante el juez español Baltazar Garzón, éste terminó pidiendo la prisión y la extradición a un grupo de genocidas de Santa Fe. Eso generó que la fiscalía local abra una causa en nuestro país. Con posterioridad a la caída de las leyes de impunidad, esa causa avanzó y derivó en este juicio, que es el primero que se celebra en la provincia de Santa Fe. En 2005 los acusados fueron procesados por los delitos de apremios ilegales, tormentos y privación ilegítima de la libertad, por lo cual fueron detenidos. Víctor Brusa fue juzgado por su actuación como funcionario judicial en la dictadura, hecho que no le impidió ser nombrado juez federal durante la presidencia de Carlos Menem. Mario Facino fue jefe de la comisaría 4ta de Santa Fe, uno de los centros clandestinos de detención y torturas que denunciaron las víctimas. Héctor Colombini, alias “Pollo”, fue agente de Informaciones de la Policía durante la dictadura. En tanto, Juan Calixto Perizotti fue jefe de la Guardia de Infantería Reforzada, donde María Eva Aebi cumplía funciones como carcelera. Eduardo “Curro” Ramos fue agente de Informaciones de la Policía. Finalmente el 22 de Diciembre de 2009, la justicia condenó al ex juez Víctor Brusa a 21 años de prisión, a Juan Calixto Perizotti a 22 años, a María Eva Aebi a 19, a Mario Facino a 20 años, y a Héctor Colombini y Eduardo “Curro” Ramos a 23 años. El fallo del tribunal Oral Federal fue unánime y ubicó a los delitos en el marco de un plan sistemático de terrorismo de Estado. Se trata de la primera condena por represión en la provincia. Eduardo “Curro” Ramos fue condenado a 23 años de prisión por los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada por amenazas. Entrevista :Maximiliano Ahumada y Pía Boni .DDHH
cerrar ir al video
Campaña de Menem. Escrache a Kohan en Santa Fe
Campaña electoral Presidencial 2003. Acto en favor de Carlos Menem en Santa Fe. Escrache a Alberto Kohan. Imágenes y audios, en el local Línea Verde de Hoteles.
cerrar ir al video
Campaña de Menem. Escrache a Kohan en Santa Fe (2)
Campaña electoral Presidencial 2003. Acto en favor de Carlos Menem en Santa Fe. Escrache a Alberto Kohan. Testimonio del dirigente Juan Manuel Lafuente Imágenes y audios, en el local Línea Verde de Hoteles.
cerrar ir al video
Cristina Fernandez de Kirchner ·”Nacional, popular y racional es posible”.
Meses antes de las elecciones del 27 de abril de 2003 que consagraran a Nestor Kirchner, la Senadora Cristina Fernandez adelantaba en Santa Fe los puntos centrales de su proyecto político.
cerrar ir al video
Cristina “Al país le debemos un proyecto generacional”
La entonces Senadora Nacional Cristina Fernández de Kirchner, antes de las elecciones nacionales de 2003. Programa Entre Líneas con Guillermo Tepper. Año 2003
2003: ¿A quien votan Saavedra, Pecorari y Rivero?
Elecciones 2003: ¿A quien votan Walter Saavedra, Alberto Pecorari y Pipi Rivero?
2003: ¿A quien votan Arancio, Alaniz y Baumann?
Elecciones 2003 : ¿A quien votan Juan Arancio, Rogelio Alaniz y Eduardo Baumann?
Publicidad Política: Binner Gobernador
2003 Publicidad Política: Binner Gobernador
Publicidad Política: Tren K para la Victoria
2003 Publicidad Política: Peresotti Gobernador. Oscar Martinez Intendente.
Publicidad Política : Hammerly Gobernador
2003 Publicidad Política : Hammerly Gobernador. El Candidato de Reutemann.
Publicidad Política: Storero Intendente
2003 Publicidad Política: Storero Intendente de Santa Fe
Publicidad Política: Obeid Gobernador. Reutemann Senador
2003 Elecciones Publicidad Política: Obeid Gobernador. Reutemann Senador
Publicidad Política Balbarrey Intendente.
2003 Elecciones Balbarrey Intendente.
Publicidad Política: Binner – Paulón
2003 Elecciones Publicidad Política: Binner – Paulón
Publicidad Política: Reutemann Senador Obeid Gobernador
Elecciones 2003 Publicidad Política: Reutemann Senador Obeid Gobernador
Publicidad Política : Cavallero Gobernador – Aloatti Vice
Elecciones 2003: Publicidad Política : Cavallero Gobernador Aloatti Vice
cerrar ir al video
El recibimiento al nuevo Arzobispo José María Arancedo
José María Arancedo nació en Buenos Aires el 26 de Octubre de 1940. Fue ordenado presbítero en 1967 y se doctoró en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.El 13 de Febrero de 2003 Monseñor José María Arancedo fue promovido a arzobispo de Santa Fe, luego de estar 11 años al frente del arzobispado de Mar del Plata. Tomó posesión de la sede Santa Fe e inició su ministerio pastoral como cuarto arzobispo (sexto diocesano) el 30 de marzo de 2003. Ocupó posiciones de alta responsabilidad en la Iglesia católica argentina. El 8 de noviembre de 2011, durante la 102ª asamblea plenaria de ese organismo, fue elegido para suceder al cardenal Jorge Bergoglio. como presidente de la Conferencia Episcopal Argentina para el período 2011-2014. Programa “Mas que Palabras” . Richard Noseda. Complejo Multimedial : Danilo Mettini. (UCSF) Marzo 2003.
cerrar ir al video
2003: José María Arancedo asume como Arzobispo de Santa Fe.
José María Arancedo nació en Buenos Aires el 26 de Octubre de 1940. Fue ordenado presbítero en 1967 y se doctoró en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.El 13 de Febrero de 2003 Monseñor José María Arancedo fue promovido a arzobispo de Santa Fe, luego de estar 11 años al frente del arzobispado de Mar del Plata. Tomó posesión de la sede Santa Fe e inició su ministerio pastoral como cuarto arzobispo (sexto diocesano) el 30 de marzo de 2003. Ocupó posiciones de alta responsabilidad en la Iglesia católica argentina. El 8 de noviembre de 2011, durante la 102ª asamblea plenaria de ese organismo, fue elegido para suceder al cardenal Jorge Bergoglio. como presidente de la Conferencia Episcopal Argentina para el período 2011-2014. Programa “Mas que Palabras” .Richard Noseda. Complejo Multimedial : Danilo Mettini. (UCSF) Marzo 2003.
cerrar ir al video
2003: La primera homilía de Monseñor Arancedo en Santa Fe
José María Arancedo nació en Buenos Aires el 26 de Octubre de 1940. Fue ordenado presbítero en 1967 y se doctoró en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.El 13 de Febrero de 2003 Monseñor José María Arancedo fue promovido a arzobispo de Santa Fe, luego de estar 11 años al frente del arzobispado de Mar del Plata. Tomó posesión de la sede Santa Fe e inició su ministerio pastoral como cuarto arzobispo (sexto diocesano) el 30 de marzo de 2003. Ocupó posiciones de alta responsabilidad en la Iglesia católica argentina. El 8 de noviembre de 2011, durante la 102ª asamblea plenaria de ese organismo, fue elegido para suceder al cardenal Jorge Bergoglio. como presidente de la Conferencia Episcopal Argentina para el período 2011-2014. La primera homilía de Monseñor Arancedo en Santa Fe . Complejo Multimedial : Danilo Mettini. (UCSF) Marzo 2003.