cerrar ir al video
La Historia del Puente Colgante de Santa Fe (1)
La Historia del Puente Colgante de Santa Fe. Documental Centro de Comunicación Matecosido.
cerrar ir al video
1936 : Un caso de antropofagia en Santa Fe
La historia de Aparicio Garay. Un caso de antropofagia ocurrido en Helvecia. Informe Programa Será Justicia : María Pía Boni, Maximiliano Ahumada. CyD año 2000.
cerrar ir al video
1939 : Piedra fundamental del Hospital Español de Santa Fe
El Gobernador Manuel M de Iriondo en el acto de colocación de la Piedra fundamental del Hospital Español de Santa Fe. Marzo de 1939. Archivo General de la Nación.
Imágenes de Santa Fe, década 1940 -1950
Imágenes de Santa Fe, década 1940 -1950. Compilado.
cerrar ir al video
Año 1953: Imágenes del Parque Garay y Playa de Guadalupe.
Año 1953: Imágenes del Parque Garay y Playa de Guadalupe. (Sin audio) . Subido por Héctor Silvio Boaglio Casadei.
cerrar ir al video
1957 : Inauguran Monumento a la Bandera en Rosario
Después de 14 años, el 20 de junio de 1957, se inaugura oficialmente el Monumento Nacional a la Bandera, en actos oficiales presididos por el Presidente de facto el Gral. Pedro E. Aramburu. Una serie de actividades previas y posteriores completaron los festejos, convocando a la ciudadanía que siguió todos los pasos de esta ceremonia inaugural. Un gran desfile militar, seguidos de discursos fueron el centro de esta inauguración. (Rosario 1957. Archivo General de la Nación)
cerrar ir al video
Se destapó la Olla : «Los inundados» de Fernando Birri
El estreno en Santa Fe en el cine Mayo, el 30 de noviembre de 1961 fue una verdadera fiesta popular. Con la dirección del santafesino Fernando Birri y la sobresaliente actuación de Pirucho Gómez «Los Inundados» es un film basado en un cuento del escritor santafesino Mateo Booz. Se destaca en él la picaresca criolla, el realismo la sátira y el documento de la crítica social. En plena inundación, narra la historia de familias de pocos recursos, que se ven forzadas a mudarse a un vagón abandonado del ferrocarril hasta que bajen las aguas del río Salado. Para la selección de los actores, en su mayoría sin experiencia cinematográfica o provenientes de teatros vocacionales, se realizó una exhaustiva búsqueda en la zona, especialmente del barrio Centenario, de donde proceden los personajes del cuento de Mateo Booz. Fernando Birri nació en Santa Fe, el 13 de marzo de 1925. Es poeta, titiritero, actor y director teatral, artista plástico, realizador. Estudió dirección cinematográfica en el Centro Sperimentale di Roma. En 1956 fundó la llamada Escuela Documental de Santa Fe, una de las más influyentes de su época, donde supervisó el mediometraje colectivo Tire dié (1956/58).
cerrar ir al video
Jorge Mullor, el gran científico santafesino que frenó a la Coca-Cola
Funcionario público a cargo de Bromatología de Santa Fe,/ el Dr. Jorge Mullor levantó una barrera infranqueable para el ingreso de la multinacional Coca Cola a la provincia/. Hecho que aconteció entre principios de los años 40 y 1967/ Su planteo era sencillo:/ nadie tiene derecho a comerciar públicamente productos cuya composición ignora el Estado,/ y que por su contenido en cafeína y ácido fosfórico/ su consumo debería regularse en la niñez. /Mullor fue docente e investigador de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL,/ además de Rector de esa casa de altos estudios./ El Dr. Jorge Mullor fue el ideólogo del Instituto Bromatológico de Santa Fe en 1939 /y quien redactó el Código Bromatológico provincial, vigente a partir de 1941, /el primero a nivel provincial en todo el país, y modelo para varios códigos bromatológicos provinciales./ Mullor era parte de un destacado núcleo de científicos locales, /como el Dr. Josué Gollán o el Dr. Angel Mantovani,/quienes se habían desempeñado en la Oficina Química Municipal desde principios del Siglo XX. /La tarea de Mullor al frente del Bromatológico, tras su apertura a fines de 1940, /coincidió con la gestión del ministro de salud y trabajo de entonces, el Dr. Abelardo Irigoyen Freire. /Por entonces, el impulso del gobierno provincial a la cuestión sanitaria/ fue parte de una estrategia de legitimidad política de los gobiernos conservadores de Iriondo y Argonz, /para poner en un segundo plano la ilegitimitad institucional de esa etapa histórica denominada «fraude patriótico»/ La impronta de Jorge Mullor tenía que ver con la búsqueda irrestricta de la salud de la comunidad, /evitando los abusos de las empresas alimenticias,/ los fraudes y falsificaciones de alimentos,/ hechos hasta ese momento prácticamente sin control, /sujetos a una intervención de municipios y comunas muy poco efectiva. /El texto legal y normativo del Código Bromatológico elaborado por el Dr. Mullor /regulaba los aspectos relacionados con la elaboración, el almacenamiento y la venta de alimentos./ El Instituto dirigido por este científico local no se dedicó meramente a cuestiones bromatológicas./ Asesoró al Estado santafesino en toda la materia química,/ y además desarrolló investigaciones,/ explorando soluciones extranjeras para adaptarlas a los procesos y productos locales./ Se controlaba la producción de drogas y preparados medicinales en la provincia./ Y se asesoraba a industrias locales. Mullor postuló la doctrina del «alimento puro», /prohibiendo toda operación que no estando destinada a mejorar el valor higiénico o biológico de los alimentos/ o los hábitos del hombre, /pudiera permitir o favorecer fraudes o adulteraciones, o manipulaciones antihigiénicas. /Este principio conducía al rechazo de los conservantes, a priori. / Pero la defensa del alimento puro conllevaba consecuencias económicas,/ de interés para la nación argentina: / paraMullor, la legislación nacional debía proscribir todo procedimiento destinado a crear, parcial o totalmente,/ sustitutos de alimentos naturales producidos en el país. Durante la etapa del primer peronismo, /Mullor tuvo fuertes cruces con el gobernador, /hecho reconocido como uno de los detonantes centrales de una intervención federal a Santa Fe/. Por entonces, existía mucho respeto entre el Dr. Ramón Carrillo,/ el primer ministro de salud de la Argentina y el Dr. Jorge Mullor,/ lo que explicó que el científico santafesino interviniera activamente en la redacción del primer Código Alimentario Argentino,/ en 1953. Posteriormente el Dr. Alberto Mullor fue cesanteado por la autodenominada «Revolución Libertadora», /por haber sido parte de la gestión justicialista. /Una ironía teniendo en cuenta la formación liberal-positivista de Mullor,/ fuertemente emparentado al movimiento reformista universitario de 1918. / La posición irreductible de Mullor en defensa de la salud fue tenazmente asediada./ Durante la etapa del gobernador Tessio,/ desde el Poder Legislativo se intentó, sin éxito, modificar el Código Bromatológico local / para permitir el ingreso de Coca Cola. /Recién un año después de la llegada del dictador Juan Carlos Onganía al poder,/ en 1967, /la empresa norteamericana pudo entrar a Santa Fe y Argentina, de la mano de su política extranjerizante./ En esa etapa Onganía impulsó reformas al Código Alimentario de 1953 /que desestimaron la defensa de la salubridad pública en beneficio de los intereses económicos de las grandes empresas y multinacionales, como Coca Cola. Sin dudas, el Dr. Jorge Mullor, fue una de las personalidades santafesinas destacadas del siglo XX / un hombre cuyo compromiso con la ciencia /en aras de la salud alimentaria del conjunto de la población/ marcó una etapa histórica. Informe Textual de Punto de Partida de Luis Moro.
cerrar ir al video
1968 : Así se construía el Túnel Subfluvial Santa Fe – Paraná
Los gobernadores Carlos Sylvestre Begnis y Raúl Lucio Uranga, de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos respectivamente; fueron los encargados de sellar el pacto de construir la mayor obra ingeñieril de la región. El 15 de Junio de 1960 se firma el tratado interprovincial que dispone la construcción del Túnel, estableciéndose que los gastos que demandare la construcción del mismo fueran atendidos en partes iguales por ambos gobiernos. El mismo se llamaría Hernandarias en honor Hernando Arias de Saavedra el primer gobernador criollo de Santa Fe. El 13 de diciembre de 1969 tuvo lugar la inauguración del Túnel Subfluvial que contó con la presencia del General Juan Carlos Onganía, a cargo del gobierno nacional.
cerrar ir al video
Cuando se cruzaba en balsa entre Santa Fe y Paraná
Imágenes de 1930. Atracadero de la Balsa para cruzar a Paraná. Los viajes se prolongaron hasta 1969, cuando se habilita el Túnel Subfluvial entre las capitales de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. El Túnel fue inaugurado el 13 de diciembre de 1969, y bautizado con el nombre de Hernandarias de Saavedra, primer gobernador criollo del Río de la Plata.
cerrar ir al video
1971: Noemí Imhoff, santafesina ganadora de Odol Pregunta
La historia de Noemí Imhoff, santafesina ganadora de Odol Pregunta, edición 1971. Entrevista Silvina Cian. Programa Féminas. Cuando ellas hablan. Dirección de Alejandro Restagno. Ciclo : 2010
cerrar ir al video
1971: Noemí Imhoff, santafesina ganadora de Odol Pregunta (2)
La historia de Noemí Imhoff, santafesina ganadora de Odol Pregunta, edición 1971. Entrevista Silvina Cian. Programa Féminas. Cuando ellas hablan. Dirección de Alejandro Restagno. Ciclo : 2010
cerrar ir al video
1973 : Ingeniero Eduardo Oliva : Recuerdos de un secuestro.
El 20 de octubre de 1973 un Boeing 737 con 44 pasajeros y seis tripulantes, que debía cumplir el trayecto el vuelo Buenos Aires-Santa Fe-Salta, fue secuestrado por cuatro personas, uruguayos todos e integrantes, dijeron, del movimiento terrorista Tupamaros. Los delincuentes querían ir a Cuba, pero terminaron, 36 horas después, en la localidad boliviana de Yacuiba. «Descendíamos en Santa Fe cuando nos secuestraron. Le apuntaron al piloto y al copiloto con un arma calibre 22 y a mí me hicieron llevar a los pasajeros al fondo y leer la consigna por el micrófono: querían ir a Cuba» afirmó tiempo después Pedro Rossi, comisario de a bordo de del avión de Aerolíneas Argentinas (AA). En ese vuelo viajaba el conocido empresario santafesino, Ingeniero Eduardo Oliva. Varios años después contó su experiencia en el Programa Entre Líneas, entrevistado por Guillermo Tepper, Maximiliano Ahumada y Juan Manuel Berlanga. El Ingeniero Eduardo Oliva falleció el 13 de Junio de 2004.
cerrar ir al video
Ingeniero Eduardo Oliva : Recuerdos de un secuestro. (2)
El 20 de octubre de 1973 un Boeing 737 con 44 pasajeros y seis tripulantes, que debía cumplir el trayecto el vuelo Buenos Aires-Santa Fe-Salta, fue secuestrado por cuatro personas, uruguayos todos e integrantes, dijeron, del movimiento terrorista Tupamaros. Los delincuentes querían ir a Cuba, pero terminaron, 36 horas después, en la localidad boliviana de Yacuiba. ”Descendíamos en Santa Fe cuando nos secuestraron. Le apuntaron al piloto y al copiloto con un arma calibre 22 y a mí me hicieron llevar a los pasajeros al fondo y leer la consigna por el micrófono: querían ir a Cuba” afirmó tiempo después Pedro Rossi, comisario de a bordo de del avión de Aerolíneas Argentinas (AA). En ese vuelo viajaba el conocido empresario santafesino, Ingeniero Eduardo Oliva. Varios años después contó su experiencia en el Programa Entre Líneas, entrevistado por Guillermo Tepper, Maximiliano Ahumada y Juan Manuel Berlanga. El Ingeniero Eduardo Oliva falleció el 13 de Junio de 2004.
cerrar ir al video
Ingeniero Oliva: «De jóvenes todos somos un poco revolucionarios» (3)
El 20 de octubre de 1973 un Boeing 737 con 44 pasajeros y seis tripulantes, que debía cumplir el trayecto el vuelo Buenos Aires-Santa Fe-Salta, fue secuestrado por cuatro personas, uruguayos todos e integrantes, dijeron, del movimiento terrorista Tupamaros. Los delincuentes querían ir a Cuba, pero terminaron, 36 horas después, en la localidad boliviana de Yacuiba. ”Descendíamos en Santa Fe cuando nos secuestraron. Le apuntaron al piloto y al copiloto con un arma calibre 22 y a mí me hicieron llevar a los pasajeros al fondo y leer la consigna por el micrófono: querían ir a Cuba” afirmó tiempo después Pedro Rossi, comisario de a bordo de del avión de Aerolíneas Argentinas (AA). En ese vuelo viajaba el conocido empresario santafesino, Ingeniero Eduardo Oliva. Varios años después contó su experiencia en el Programa Entre Líneas, entrevistado por Guillermo Tepper, Maximiliano Ahumada y Juan Manuel Berlanga. El Ingeniero Eduardo Oliva falleció el 13 de Junio de 2004.
cerrar ir al video
1973 : Intentan secuestrar al Ingeniero Eduardo Oliva
Década del 70. Intentan secuestrar con fines extorsivos al Ingeniero Eduardo Oliva. Varios años después contó su experiencia en el Programa Entre Líneas, entrevistado por Guillermo Tepper, Maximiliano Ahumada y Juan Manuel Berlanga. El Ingeniero Eduardo Oliva falleció el 13 de Junio de 2004.
cerrar ir al video
1974: Las abogadas de Santa Fe asesinadas por la Triple A
La pesadilla del terrorismo de estado desatado a partir del 24 de marzo de 1976, tuvo un brutal prólogo en la ciudad de Santa Fe, con el secuestro y asesinato de dos abogadas de nuestro medio dedicadas a la defensa de presos políticos. El 15 de noviembre de 1974, Marta Adelina Zamaro y Nilsa María Urquía, dos jóvenes letradas que formaban parte de la Comisión de Solidaridad con Presos Políticos y Gremiales, fueron secuestradas de su domicilio ubicado en Diagonal Aguirre de la ciudad de Santa Fe por un grupo paramilitar perteneciente a la triple A . Las dos mujeres aparecieron horas después flotando en el arroyo Cululú, a 12 kilómetros de la ciudad de Esperanza. El escritor Carlos María Gómez reflotó la historia en su libro titulado “Los Chacales del Arroyo” . Programa Entre Líneas.
cerrar ir al video
El terremoto de Caucete (San Juan) en 1977
El 23 de Noviembre de 1977, alas 6,23 se produjo un fuerte terremoto en Caucete, Provincia de San Juan. El terremoto causó 65 víctimas fatales (aunque autoridades locales estiman actualmente que hubo unas 125 víctimas), destruyó casas y edificios en toda la región, con énfasis en la ciudad de Caucete ( San Juan) Los mayores daños se produjeron en las construcciones de adobe. Al igual que en los sismos anteriores, se produjeron fenómenos de licuefacción de suelo, al este del valle del Tulum y valle del río Bermejo. Se originaron cráteres y volcanes de arena, derrames laterales y violentas salidas de agua con hasta tres metros de altura. La red vial fue enormemente afectada, al igual que la red de riego y drenaje y la infraestructura ferroviaria. Centro de Conservación y Documentación Audiovisual (CDA-UNC).
cerrar ir al video
El recuerdo de la Guerra de Malvinas.
El santafesino Adolfo Schweighofer, Presidente del Centro de ex combatientes de Malvinas . Programa Perfiles, Entrevista Sebastián De Marco.
cerrar ir al video
El periodismo en Santa Fe durante Malvinas (2)
Jorge Alvarez y Héctor Ruiz debaten sobre el rol del periodismo en Santa Fe durante la Guerra de Malvinas. La censura. Programa Sentido Común.
cerrar ir al video
El periodismo en Santa Fe durante Malvinas.(1)
Jorge Alvarez y Héctor Ruiz debaten sobre el rol del periodismo en Santa Fe durante la Guerra de Malvinas. La censura. Programa Sentido Común.
cerrar ir al video
1982: Archivo histórico: «60 minutos» – Batalla de Darwin
Malvinas. 8 de Junio de 1982. «60 minutos» fue el noticiero de ATC desde 1979, conducido por José Gómez Fuentes, Silvia Fernández Barrios y María Larreta. Con la dirección periodística de Horacio Larrosa, el programa se convirtió en la herramienta de comunicación y el espacio de toma de posición de las Fuerzas Armadas. Emisión del noticiero del día 8 de junio de 1982. Lectura de un cable de Telam que confirma el hundimiento de una fragata inglesa y otros dos buques de desembarco por la Fuerza Aérea argentina. Entrevista en Malvinas a Alférez Eduardo Daniel Dagero y a los soldados Morales y Coronel, que regresaron de la batalla de Darwin. Nota al Subjefe del Escuadrón de Helicópteros; testimonios del Teniente Bergara, Sánchez, y el Cabo Primer Quiñones. Entrevistas a los Tenientes Pinto y Longar acerca de cómo se prepara la tripulación para rescatar a un piloto eyectado.
cerrar ir al video
1983 : Duelo en el Rugby. La muerte de Cayetano Masi (Memoria Frágil) Parte 1
El hecho ocurrió en la cancha del Paraná Rowing Club el 9 de abril de 1983, en un partido amistoso que disputaron el equipo local contra Ateneo Inmaculada de la ciudad de Santa Fe. Casi al final del partido, el hooker de Rowing, Luis Alberto Colliard, de 27 años, le pegó una patada en la cabeza a Cayetano Luis Masi, jugador del equipo rival e hijo de un reconocido médico santafesino. El golpe en la región occipital izquierda de la cabeza mantuvo a Masi agonizante durante 19 días tras los cuales se produjo su muerte. Los integrantes de la Cámara Primera del Crimen de Paraná consideraron que el golpe había sido ejecutado “para causar deliberadamente daño a la víctima”. Dispusieron una condena de nueve años de prisión para el deportista. Capítulos 2,3 y 4 en secciones Sociedad y Deportes. Programa Memoria Frágil. Conducción Daniel Enz Junio 2020.
cerrar ir al video
1983 : Duelo en el Rugby. La muerte de Cayetano Masi (Memoria Frágil) Parte 2
El hecho ocurrió en la cancha del Paraná Rowing Club el 9 de abril de 1983, en un partido amistoso que disputaron el equipo local contra Ateneo Inmaculada de la ciudad de Santa Fe. Casi al final del partido, el hooker de Rowing, Luis Alberto Colliard, de 27 años, le pegó una patada en la cabeza a Cayetano Luis Masi, jugador del equipo rival e hijo de un reconocido médico santafesino. El golpe en la región occipital izquierda de la cabeza mantuvo a Masi agonizante durante 19 días tras los cuales se produjo su muerte. Los integrantes de la Cámara Primera del Crimen de Paraná consideraron que el golpe había sido ejecutado “para causar deliberadamente daño a la víctima”. Dispusieron una condena de nueve años de prisión para el deportista. Programa Memoria Frágil. Conducción Daniel Enz Junio 2020.
cerrar ir al video
1983 : Duelo en el Rugby. La muerte de Cayetano Masi (Memoria Frágil) Parte 3
El hecho ocurrió en la cancha del Paraná Rowing Club el 9 de abril de 1983, en un partido amistoso que disputaron el equipo local contra Ateneo Inmaculada de la ciudad de Santa Fe. Casi al final del partido, el hooker de Rowing, Luis Alberto Colliard, de 27 años, le pegó una patada en la cabeza a Cayetano Luis Masi, jugador del equipo rival e hijo de un reconocido médico santafesino. El golpe en la región occipital izquierda de la cabeza mantuvo a Masi agonizante durante 19 días tras los cuales se produjo su muerte. Los integrantes de la Cámara Primera del Crimen de Paraná consideraron que el golpe había sido ejecutado “para causar deliberadamente daño a la víctima”. Dispusieron una condena de nueve años de prisión para el deportista. Programa Memoria Frágil. Conducción Daniel Enz Junio 2020.
cerrar ir al video
1983 : Duelo en el Rugby. La muerte de Cayetano Masi (Memoria Frágil) Parte 4
El hecho ocurrió en la cancha del Paraná Rowing Club el 9 de abril de 1983, en un partido amistoso que disputaron el equipo local contra Ateneo Inmaculada de la ciudad de Santa Fe. Casi al final del partido, el hooker de Rowing, Luis Alberto Colliard, de 27 años, le pegó una patada en la cabeza a Cayetano Luis Masi, jugador del equipo rival e hijo de un reconocido médico santafesino. El golpe en la región occipital izquierda de la cabeza mantuvo a Masi agonizante durante 19 días tras los cuales se produjo su muerte. Los integrantes de la Cámara Primera del Crimen de Paraná consideraron que el golpe había sido ejecutado “para causar deliberadamente daño a la víctima”. Dispusieron una condena de nueve años de prisión para el deportista. Programa Memoria Frágil. Conducción Daniel Enz Junio 2020.
cerrar ir al video
Inundación de 1983: Peligra la conexión con Paraná
Impresionante desborde de las aguas en la Ruta 168 . Peligra la conexión con el Túnel Subfluvial que une Santa Fe con Paraná . Informe Lindor Lozano Canal 13 Santa Fe de la Vera Cruz. Julio 1983.
cerrar ir al video
Inundaciones 1983 : Vista aérea de zonas afectadas
Recorrida y conferencia de prensa del último Presidente de facto en el aeropuerto de Sauce Viejo, luego de recorrer las zonas afectadas por las inundaciones de 1983 en Santa Fe. En el acto lo acompaña el último Gobernador de facto de la provincia Héctor Salvi. El General Reynaldo Benito Bignone fue nombrado el 1 de Julio de 1982 presidente de la Argentina, sustituyendo a Leopoldo Galtieri, depuesto tras la derrota en Las Malvinas. Durante su mandato firmó un decreto que disponía la destrucción de todas las constancias y antecedentes de detenciones de personas durante el régimen militar. Asimismo, sancionó una ley de pacificación, que fue derogada posteriormente por el presidente electo Raúl Alfonsín, por considerarla una autoamnistía. Bignone fue el encargado de convocar elecciones y hacer el traspaso de poderes al nuevo presidente, Raúl Alfonsín. Un mes después de dejar el poder, fue detenido, acusado de la desaparición y asesinato de soldados e inculpado por su participación en la represión ilegal contra la subversión. Fue el primer militar detenido y encarcelado tras la llegada de la democracia, inculpado por violación de los derechos humanos. Tags: Inundaciones. Periodistas. Elecciones. Democracia. Prensa DDHH. Militar. Yaciretá. Economía. Inflación. Fuente Archivo General de la Nación.
cerrar ir al video
Inundaciones de 1983: Recorrida en helicóptero
Recorrida y conferencia de prensa del último Presidente de facto en el aeropuerto de Sauce Viejo, luego de recorrer las zonas afectadas por las inundaciones de 1983 en Santa Fe. En el acto lo acompaña el último Gobernador de facto de la provincia Héctor Salvi. El General Reynaldo Benito Bignone fue nombrado el 1 de Julio de 1982 presidente de la Argentina, sustituyendo a Leopoldo Galtieri, depuesto tras la derrota en Las Malvinas. Durante su mandato firmó un decreto que disponía la destrucción de todas las constancias y antecedentes de detenciones de personas durante el régimen militar. Asimismo, sancionó una ley de pacificación, que fue derogada posteriormente por el presidente electo Raúl Alfonsín, por considerarla una autoamnistía. Bignone fue el encargado de convocar elecciones y hacer el traspaso de poderes al nuevo presidente, Raúl Alfonsín. Un mes después de dejar el poder, fue detenido, acusado de la desaparición y asesinato de soldados e inculpado por su participación en la represión ilegal contra la subversión. Fue el primer militar detenido y encarcelado tras la llegada de la democracia, inculpado por violación de los derechos humanos. Tags: Inundaciones. Periodistas. Elecciones. Democracia. Prensa DDHH. Militar. Yaciretá. Economía. Inflación. Fuente Archivo General de la Nación.
cerrar ir al video
Inundaciones 1983: Bignone sobrevuela Rincón.
Recorrida y conferencia de prensa del último Presidente de facto en el aeropuerto de Sauce Viejo, luego de recorrer las zonas afectadas por las inundaciones de 1983 en Santa Fe. En el acto lo acompaña el último Gobernador de facto de la provincia Héctor Salvi. El General Reynaldo Benito Bignone fue nombrado el 1 de Julio de 1982 presidente de la Argentina, sustituyendo a Leopoldo Galtieri, depuesto tras la derrota en Las Malvinas. Durante su mandato firmó un decreto que disponía la destrucción de todas las constancias y antecedentes de detenciones de personas durante el régimen militar. Asimismo, sancionó una ley de pacificación, que fue derogada posteriormente por el presidente electo Raúl Alfonsín, por considerarla una autoamnistía. Bignone fue el encargado de convocar elecciones y hacer el traspaso de poderes al nuevo presidente, Raúl Alfonsín. Un mes después de dejar el poder, fue detenido, acusado de la desaparición y asesinato de soldados e inculpado por su participación en la represión ilegal contra la subversión. Fue el primer militar detenido y encarcelado tras la llegada de la democracia, inculpado por violación de los derechos humanos. Tags: Inundaciones. Periodistas. Elecciones. Democracia. Prensa DDHH. Militar. Yaciretá. Economía. Inflación. Fuente Archivo General de la Nación.